Nuevas adicciones en adolescentes: cómo afectan las redes sociales, el móvil y los videojuegos

Adicciones

Las nuevas adicciones en adolescentes son una realidad creciente que preocupa cada vez más a familias, docentes y profesionales de la salud.
Ya no hablamos solo de drogas o alcohol, sino de adicciones digitales y comportamentales que afectan directamente al bienestar emocional, el rendimiento académico y la salud mental de los jóvenes.

Hoy en el CTAC (Centre de Tractament d’Addiccions Comportamentals) te explicamos qué son las nuevas adicciones, cómo se manifiestan, por qué los adolescentes son más vulnerables y qué hacer para prevenirlas o tratarlas a tiempo.


¿Qué son las nuevas adicciones en adolescentes?

Las nuevas adicciones juveniles son dependencias sin sustancia que aparecen por el uso excesivo de la tecnología y los entornos digitales.
Afectan al sistema de recompensa del cerebro del mismo modo que una droga: generan placer inmediato, necesidad de repetición y malestar cuando no se puede acceder a ellas.

Las más frecuentes son:

🔹 Adicción al móvil

El uso compulsivo del teléfono genera ansiedad cuando no se tiene cerca (síndrome de abstinencia digital), irritabilidad y dificultad para concentrarse.
Es la más común entre adolescentes de 13 a 18 años.

🔹 Adicción a las redes sociales

Instagram, TikTok o Snapchat fomentan una comparación constante.
La búsqueda de aprobación a través de “me gusta” o comentarios se convierte en una necesidad emocional, afectando la autoestima y la imagen corporal.

🔹 Adicción a los videojuegos online

Los videojuegos están diseñados para mantener al jugador conectado durante horas.
Las recompensas instantáneas, la competencia y la sensación de progreso constante generan una alta liberación de dopamina, lo que provoca impulsividad, pérdida de sueño y aislamiento social.

🔹 Adicción a las compras online

El refuerzo inmediato de “añadir al carrito” y recibir paquetes activa los mismos circuitos cerebrales del placer.
Puede derivar en deudas, frustración y consumo impulsivo.

🔹 Adicción al sexo o a la pornografía online

Una problemática en aumento entre jóvenes, relacionada con la hiperestimulación digital y la distorsión de las relaciones afectivas.

Estas adicciones sin sustancia no son menos graves que las tradicionales.
Provocan trastornos del sueño, ansiedad, baja autoestima y pérdida de control sobre el tiempo y las emociones.


Factores que explican las adicciones digitales

Las adicciones digitales no aparecen de la nada. Existen varios factores que explican por qué los adolescentes son más vulnerables:

1. Un cerebro aún en desarrollo

Durante la adolescencia, el córtex prefrontal (responsable del autocontrol) aún no está completamente formado.
Por eso, los jóvenes buscan la gratificación inmediata y les cuesta frenar los impulsos digitales.

2. Baja autoestima y necesidad de aprobación

Cuando un adolescente no se siente seguro de sí mismo, puede buscar reconocimiento en redes sociales, convirtiendo los “likes” en una forma de validación emocional.

3. Presión social y miedo a la exclusión

El fenómeno FOMO (Fear of Missing Out) o “miedo a quedarse fuera” empuja a muchos jóvenes a estar conectados constantemente, incluso cuando eso afecta su descanso o sus estudios.

4. Falta de educación digital

Muchos adolescentes (y adultos) no han recibido herramientas para gestionar el tiempo de pantalla ni para entender los efectos psicológicos del exceso de tecnología.


Consecuencias de las nuevas adicciones en adolescentes

Las consecuencias de las adicciones digitales son cada vez más visibles:

  • Trastornos del sueño e insomnio.
  • Pérdida de concentración y rendimiento escolar.
  • Cambios de humor, irritabilidad y ansiedad.
  • Aislamiento social progresivo.
  • Dependencia emocional de la aprobación externa.
  • Alteraciones en la autoestima y la autoimagen.

La buena noticia es que la prevención y el acompañamiento profesional funcionan.


Cómo prevenir y tratar las adicciones digitales

En el CTAC trabajamos cada día con adolescentes y familias que enfrentan este tipo de problemáticas.
A través de una intervención psicológica personalizada, ayudamos a los jóvenes a recuperar el control de su vida digital y mejorar su bienestar emocional.

🔹 1. Educación digital en casa

Hablar abiertamente sobre el uso de pantallas, poner límites horarios y fomentar actividades sin tecnología.

🔹 2. Rutinas saludables

Promover el descanso, la actividad física y el contacto social presencial.
Dormir bien y mantener hábitos regulares ayuda a equilibrar los niveles de dopamina y reducir la ansiedad.

🔹 3. Supervisión y acompañamiento profesional

Si notas cambios importantes en el comportamiento, irritabilidad o aislamiento, puede ser el momento de pedir ayuda.
En CTAC ofrecemos tratamientos psicológicos especializados en:


En resumen

Las nuevas adicciones en adolescentes son el reflejo de una sociedad hiperconectada.
No se trata de demonizar la tecnología, sino de aprender a convivir con ella de forma consciente y saludable.

Detectar los signos a tiempo y buscar ayuda profesional puede marcar la diferencia entre un hábito y una dependencia.

En CTAC creemos que educar, prevenir y acompañar es la mejor manera de proteger la salud mental de las nuevas generaciones.
Si crees que tu hijo o hija puede estar mostrando señales de adicción digital, no esperes más.
👉 Solicita una primera visita de valoración y te ayudaremos a entender qué está pasando y cómo actuar.

Test rápido de psicología Sperantia

¿Te apetece saber cómo estás últimamente?

Aquí tienes un test breve y válido que puede ayudarte a obtener una visión rápida de tu bienestar.

Durante las últimas 2 semanas, ¿con qué frecuencia te ha molestado algunos de los siguientes problemas?