El gesto de deslizar la pantalla se ha convertido en un reflejo automático. Revisamos Instagram, TikTok o Twitter “solo un momento”, pero ese momento se convierte en una hora, o en varias.
Lo que parecía una forma de desconexión se transforma en una adicción silenciosa que altera el descanso, la concentración y la vida social.
En el CTAC (Centre de Tractament d’Addiccions Comportamentals) acompañamos a personas que quieren recuperar el control sobre su tiempo digital y volver a relacionarse con la tecnología de manera más saludable.
¿Qué es el scroll infinito y por qué engancha tanto?
El “scroll infinito” es la acción de deslizar continuamente el dedo para seguir consumiendo contenido sin fin. Plataformas como TikTok, Instagram o YouTube Shorts están diseñadas para mantenerte conectado el máximo tiempo posible: cada nuevo vídeo o publicación activa un pico de dopamina —la misma sustancia que interviene en las adicciones comportamentales.
Esa gratificación inmediata refuerza el ciclo: cuanto más haces scroll, más estímulos recibe tu cerebro, y más difícil resulta detenerte. Con el tiempo, se genera tolerancia, necesidad de más contenido y dificultad para disfrutar del silencio o la desconexión.
Señales de alarma de la adicción al scroll infinito
No se trata solo de pasar tiempo con el móvil, sino de perder la capacidad de elección. Estas son algunas señales que pueden indicar un uso problemático:
- Pasar más de 3–4 horas al día en redes sociales sin un propósito concreto.
- Dificultad para detenerse, incluso cuando hay cansancio o tareas pendientes.
- Usar el móvil en la cama, con alteraciones del sueño o insomnio.
- Sensación de vacío o ansiedad al no tener el dispositivo cerca.
- Irritabilidad cuando se intenta reducir el tiempo de pantalla.
Diversos estudios muestran que el promedio de uso de redes sociales supera ya las 3 horas diarias en adolescentes y adultos jóvenes. En muchos casos, la exposición nocturna a pantallas provoca una disminución de la melatonina, dificultando el descanso y generando un círculo vicioso: cansancio, más distracción y más horas frente al móvil.
Consecuencias más comunes del uso excesivo de redes
El scroll infinito no solo roba tiempo: impacta directamente en la salud física y mental.
Entre las consecuencias más frecuentes destacan:
- Fatiga visual y cervical por la postura prolongada.
- Problemas de concentración y menor tolerancia al aburrimiento.
- Descenso del rendimiento académico o laboral.
- Aislamiento social presencial: preferencia por la interacción digital.
- Estrés, ansiedad y bajo estado de ánimo.
A medio plazo, este patrón puede derivar en una adicción comportamental al móvil o a las redes sociales, que requiere acompañamiento psicológico especializado.

Cómo empezar a poner límites al uso del móvil
Romper con el hábito del scroll infinito no significa desconectarse del mundo digital, sino recuperar el control. Estas estrategias pueden ayudarte a dar los primeros pasos:
1. Marca horarios sin móvil
Desconecta una hora antes de dormir y evita revisar el teléfono al despertarte. Deja el dispositivo fuera del dormitorio o activa el “modo noche”.
2. Usa apps de control del tiempo de pantalla
Herramientas como Digital Wellbeing o Forest permiten visualizar el tiempo de uso y establecer límites diarios.
3. Sustituye el scroll por actividades reales
Dedica ese tiempo a moverte, leer o conversar con alguien. Las actividades presenciales ayudan a restablecer el equilibrio emocional y reducen la necesidad de estimulación constante.
4. Revisa tus emociones
Pregúntate qué buscas al entrar en redes: ¿información, distracción, compañía? Identificar la emoción detrás del gesto ayuda a romper el automatismo.
5. Busca ayuda profesional si el control personal no es suficiente
Si notas que el móvil domina tu atención o interfiere en tu descanso, puede ser momento de consultar con un profesional. En CTAC trabajamos con estrategias prácticas y personalizadas para recuperar la autonomía digital.
En CTAC te acompañamos
En el CTAC atendemos a personas de todas las edades que quieren redefinir su relación con la tecnología.
A través de un enfoque terapéutico basado en la psicología clínica y la educación digital, te ayudamos a:
- Identificar tus patrones de uso.
- Regular la exposición a pantallas.
- Recuperar la atención, el descanso y el bienestar mental.
📩 Contáctanos para una primera orientación. Te acompañamos sin juicios, con un plan adaptado a ti.


